QUE EL DOLOR NO VAYA A MÁS: Primer Manual de Psicología Aplicada a la vida diaria de pacientes Reumáticos Autoinmunes

 


QUE EL DOLOR NO VAYA A MÁS

Guía sencilla y práctica, escrita por la Psicóloga Susana Gómez Lages.

Está disponible en formato libro impreso o e-book.

FORMATO LIBRO IMPRESO

En AMAZON


Enseña paso a paso, técnicas de comportamiento cotidiano eficaces para prevenir, controlar y reducir el dolor y, mejorar la convivencia


Dirigido específicamente a pacientes reumáticos y autoinmunes (Espondilitis anquilosante, Artritis Reumatoide)   



Es recomendable su lectura no sólo al paciente, sino también a la pareja, familiares, amigos e incluso compañeros de trabajo, personas que conviven, que forman parte del entorno diario del paciente.


Esta Guía práctica de conducta para prevenir el dolor, los efectos colaterales 
y mantener una convivencia equilibrada y feliz con la pareja, los familiares y amigos.
  
Enseña paso a paso a superar las dificultades de la vida diaria a los pacientes de Espondilitis Anquilosante, prevenir el dolor antes de que aparezca o se vuelva intenso y a resolver los problemas cotidianos con los que se enfrentan día a día por el dolor, la movilidad reducida, la rigidez matutina, la inflamación de columna y articulaciones…., dolencias éstas que  modifican el carácter, la actitud y las relaciones con los demás, fundamentalmente con las personas que conviven bajo el mismo techo. 


GUÍA DE LECTURA

Las personas que se disponen a leer un manual de psicología aplicada tienen el deseo fundamental y legítimo de encontrar en él respuestas inmediatas para resolver su malestar. Cuando el lector se sitúa ante un libro de cuatrocientas páginas, se pregunta “¿leo desde el principio hasta encontrar la respuesta a mi problema?..., quizá el índice me oriente…”, dicho de otra manera, “¿dónde está lo mío?”
Para que cada lector encuentre enseguida la respuesta a su problema o situación sin recorrer todo el libro, he elaborado un esquema al principio, donde planteo preguntas que un paciente de EA se hace durante el curso de la enfermedad, y le indico en qué capítulos se encuentran las respuestas a esa situación y en qué orden el libro le servirá de ayuda inmediata.
Se plantean los siguientes 13 grupos de preguntas:

1- Acaban de diagnosticarme EA: ¿Cómo será mi vida de ahora en adelante?

2- ¿Te crees “único”?, ¿Crees que tus problemas sólo te ocurren a ti?, ¿Qué son “especiales” y para toda la vida?, ¿Qué tu EA es una fuente de conflictos y una incomodidad para convivir?, ¿Quieres saber lo que nadie cuenta?

3- ¿Sabes quién eres?, ¿Te conoces? ¿O sólo te consideras un paciente EA?, ¿Estás dispuesto a descubrir qué clase de persona eres?

4- ¿Tienes problemas de convivencia? (Con tu pareja, otros familiares, amigos…)

5- ¿Cuánto te quieres?, ¿Das prioridad a tu salud, o antepones el dinero, el prestigio, el trabajo, el futuro…? ¿Te consideras útil? ¿Cuánto?, ¿Tienes tiempo para cuidarte?, ¿A cuántas cosas has renunciado?

6- ¿Sabes lo que quieres ser, o quién quieres ser?, ¿Hasta donde puedes llegar?, ¿De qué eres capaz?

7- ¿Reconoces que nunca encuentras el tiempo para cuidarte y hacer ejercicio?

8- ¿Eres impaciente, nervioso, vives angustiado y te agobias por todo?, ¿Crees que los demás no entienden cuanto sufres?, ¿Tienes miedo a fracasar, a estar peor, a sufrir más?

9- ¿Crees que tu vida es “muy complicada?

10- ¿Estás convencido de que convivir, tener amigos, salir, disfrutar del ocio… y llevar una vida normal padeciendo EA es imposible?

11- ¿Te repites con frecuencia “vaya desgracia que me ha tocado a mí?

12- ¿Te quejas constantemente pero no haces nada para remediar tu situación?


13- ¿Has decidido estar siempre “mal?, ¿Tienes preparada una buena excusa para no aceptar ayuda ni consejo de los demás?, ¿Te recreas pensando lo valiente que eres y lo mucho que sufres?


CONTENIDOS:

Cada capítulo trata de un aspecto de la vida y todos contienen ilustraciones y ejemplos para facilitar al lector su uso como guía de comportamiento, tanto al enfermo de EA como a las personas que conviven diariamente con él.

EL PLAN NUESTRO DE CADA DÍA

Este primer capítulo trata de los conflictos cotidianos con los que se enfrenta el EA cada mañana al levantarse, lavarse los dientes, interactuar con la pareja y cumplir con los deseos, placeres y obligaciones diarias. Explica la relación circular problemática entre dolor y estrés y da pautas para evitarla y resolverla.



SER O NO SER
El capítulo 2, enseña a conocer cómo piensan, cómo actúan, qué sienten y cómo son las personas con quienes convivimos, ya que éste es el primer paso de una convivencia feliz. El EA no es sólo un paciente EA, es también una persona inteligente, cariñosa, creativa, responsable, sincera…., igual que las personas con quienes convive. Cada ser humano es único e irrepetible, hay cosas en las que destaca, otras en las que se desenvuelve correctamente y otras que le cuestan, lo importante es que uno se conozca a fondo y que se deje conocer por quienes le quieren.


EL ABRAZO DE LA DISCORDIA
El tercer capítulo hace referencia a la familia como un sistema en el que se dan comportamientos adquiridos desde la infancia y donde las demostraciones de cariño a veces suponen un problema por el dolor de las articulaciones inflamadas. “La familia cerca, pero sin agobiar” es una frase que puede resultar defensiva para el EA pero que es tomada como un rechazo por la pareja. Miembros muy protectores o muy exigentes producen reacciones adversas en el EA aunque los amen profundamente. Alianzas y coaliciones a favor o en contra del EA o de otro miembro de la familia, si no se previenen a tiempo pueden acabar en ruptura.



TU GRAN AMOR
El capítulo 4 enseña al paciente EA a  descubrirse como la persona maravillosa que es, a quererse, a darse permiso para ser feliz, a compartir los mejores momentos de la vida. Es una guía para describirse, para conocerse en profundidad, paso a paso, con todas sus habilidades y sus limitaciones, sus puntos fuertes y sus puntos débiles…





LA MANSIÓN DE TUS SUEÑOS

El capítulo 5 es un recorrido por la “mansión de tus sueños” que no es otra cosa que la persona misma, su cuerpo y su mente son el lugar más rico y confortable pero es necesario acondicionarlo y dotarlo de comodidades para disfrutarlo al máximo. Todo lo necesario está en esta guía de AUTOCONTROL, que tiene distintas áreas que se irán describiendo una a una en los capítulos siguientes.



EL TIEMPO ES SALUD
Este capítulo aborda el problema de distribuir el tiempo para disfrutar de la vida y dedicarle a cada aspecto lo que se merece. Necesitamos dormir, cuidar la salud, alimentarnos, compartir momentos con las personas que queremos, asistir a espectáculos, leer, pasear y también ¿por qué no?, ejercer nuestro derecho a no hacer nada, a descansar y contemplar la naturaleza.


Estamos enseñados a “no tener tiempo”, a quejarnos porque  “el tiempo pasa volando”, a estudiar, trabajar, preocuparnos por todo, ver las noticias en TV, estresarnos y sólo si nos sobra algún minuto –que suele encontrarnos fatigados- plantearnos qué queremos hacer. Con el programa de “Entrenamiento en Organización del Tiempo” dejamos de lamentarnos y pasamos a la acción, le damos la vuelta a la tortilla, aprendemos a decidir cómo y en qué queremos emplear nuestra vida, a rebelarnos contra las imposiciones.



GUERRA CONTRA EL ESTRÉS
El estrés es tu enemigo, hazle la guerra pero ten en cuenta que es muy peligroso, necesitas armas potentes para enfrentarte con éxito. En el capítulo siete se describen los patrones y dictadores que te están oprimiendo, causándote ese estrés que aumenta tu dolor y tu preocupación y el dolor aumenta el estrés y éste el dolor y así te encuentras metido en un círculo del que es difícil salir. Los patrones son rasgos de ti mismo, conductas que has venido aprendiendo y ejecutando a lo largo de la vida, por callarte, por no rebelarte a tiempo, por estallar cuando ya no aguantas más. Los dictadores son las situaciones conflictivas en las que te ves envuelto por el simple hecho de vivir, de trabajar, de compartir y de ser un paciente EA.
Siguiendo paso a paso las indicaciones del entrenamiento en relajación te sentirás tranquilo, escucharás con calma y responderás con acierto a los ataques de la vida y de la convivencia. Pero también aprenderás a usar todas tus habilidades para afrontar con madurez los conflictos y resolverlos en lugar de estropear las relaciones con tus amigos y seres queridos.


 OCUPARSE Y NO PREOCUPARSE
Es inútil preocuparse, no resuelve nada. Mientras te angustias el problema crece y crece hasta aplastarte. El programa de “Entrenamiento en Solución de Problemas” que se enseña en el capítulo ocho es una guía para afrontar, desde el principio, cualquier problema por complejo que parezca.

¿Recuerdas cuando ibas al colegio?, Los primeros problemas matemáticos te parecían dificilísimos, sin embargo siguiendo el planteamiento aprendido en clase, eras capaz de resolverlo bien y sacar buenas calificaciones. La vida es igual, hoy estás aquí y lo ves todo negro pero averigua cual es tu meta, donde quieres llegar, qué situación es la ideal para ti. El camino que hay entre el "aquí y ahora" y la meta, es el espacio problema. Observa qué obstáculos tienes que saltar para llegar hasta allí, entrénate y ve poco a poco, paso a paso hacia ella. Puedes, se trata de descubrir tus habilidades y tomar decisiones.



ENCUENTROS Y DESENCUENTROS
El capítulo 9 aborda algo fundamental para mantener el equilibrio personal: la Comunicación (oral, escrita, virtual, telefónica, gestual…) y las Habilidades Sociales.
“Hablando se entiende la gente” es una frase que todos asumimos pero a la hora de relacionarnos con los demás, sobre todo con los que convivimos, ¿sabemos escuchar?, ¿sabemos preguntar?, ¿sabemos expresar?...

Los bebés no saben hablar, pero lloran para expresar que necesitan atención (tienen hambre, frío, están sucios…), si no expresaran su incomodidad a través del llanto, los adultos tendríamos que adivinar lo que sienten y podríamos equivocarnos con lamentables consecuencias. Los adultos sabemos hablar pero ¿no habremos perdido la habilidad de “llorar”, de expresar lo que sentimos? Circulamos por la vida disfrazados de “fuertes”, “seguros”, “maduros”…, y luego nos lamentarnos porque nadie nos atiende ni nos expresa cariño,  pero nos quejamos en silencio para no perder prestigio. Si buscamos la felicidad es necesario saber qué necesitamos para serlo e informar con claridad de ello, expresar sentimientos y desplegar nuestras mejores habilidades en el diálogo, las conversaciones y las negociaciones –sobre todo las íntimas- (no sólo las laborales). 



ATENCIÓN AL OPTIMISMO



EL capítulo 10 trata de las expectativas de los EA y las personas que conviven con ellos respecto al dolor y al futuro, explica “cómo” los procesos de atención, pensamiento y lenguaje se implican en las relaciones que el individuo mantiene con médicos, con su pareja, su familia, sus amigos, su trabajo, las asociaciones a las que puede unirse y otras personas o estímulos circundantes.
Un optimista atiende a los aspectos positivos de la situación por adversa que ésta sea; un pesimista mira por la ventana y si ve llover, anula el paseo que tenía planeado y piensa “qué desgracia, con este tiempo no tengo más remedio que encerrarme en casa”. El optimismo es motivador y activador. El pesimismo es inhibidor, impide que las personas cumplan sus proyectos y hace que permanezcan quietas, resignadas, paralizadas ante la adversidad.


Aplicar el Pensamiento Positivo es hallar que todo hecho adverso puede tener algo positivo y encontrar las ventajas en los problemas que a priori se presentan como irresolubles.




QUE EL DOLOR NO VAYA A MÁS

El capítulo que da título al libro es el penúltimo y empieza con “EL DOLOR NUESTRO DE CADA DÍA” : El dolor, nuestro dolor, eso que para los médicos es un síntoma y para nosotros un martirio, un castigo, algo que no nos merecemos pero con quien estamos obligados a convivir. ¿Dolor o inflamación?, ¿inflamación o dolor?, depende de quien emita el mensaje.
El dolor es como ese ligue pesado y patoso que apareció un día, se enamoró de ti y no para de perseguirte donde vayas sin que nadie te de la posibilidad de ponerle una orden de alejamiento porque es invisible, indetectable para quien no lo está sufriendo en sus carnes, articulaciones, músculos, huesos…, en su propia vida. Es como el hijo que te ha salido rana, no puedes abandonarlo porque es tuyo, intentas reformarlo, estudias todo tipo de técnicas, hablas con los profesionales más competentes y expertos pero ellos te responden en términos ajenos a tu sufrimiento. 
El dolor es PERSONAL E INTRANSFERIBLEla percepción del dolor es distinta en cada persona y sobre ésta es sobre la que podemos actuar, ya que es una función de “Atención por tiempo”, el tiempo determina la intención de la persona para afrontarlo, intención que no es otra cosa que el Pensamiento. Y podemos conocer su recorrido
EL CAMINO DEL DOLOR

¿Qué es lo primero, la analgesia o el ejercicio?, ¿la salud o el trabajo?, ¿es cuestión de prioridades? ¿o de conocer el camino del dolor e interceptarlo?
Excusas para no hacer ejercicio: “mi dolor es tan intenso que me da miedo incluso “respirar”, estornudar, toser,  moverme, porque cualquiera de estas cosas aumentan mi dolor”. El EA tiene miedo a que al iniciar un ejercicio el dolor aumente y esto es lo contrario al deseo por el que nos motivamos: que el dolor no vaya a más.
¿Y si formuláramos la pregunta al revés?: “¿Haces ejercicio físico cuando no tienes dolor intenso, cuando estás bien?, yo voy a responderte: NO, porque como estás bien, aprovechas para hacer otras cosas, no ejercicio físico preventivo. Te planteas “todo está bien, ¿para qué cambiar algo?, es mejor no tocar nada, déjalo como está”.
Y así toda la vida: cuando te duele no haces ejercicio porque crees que te va a doler más con el movimiento; cuando no te duele no haces ejercicio porque estás bien. Y la única que avanza es la EA.         



LAS TRAMPAS ESCONDIDAS EN EL TRASTERO

A veces uno se hace trampa, sin saberlo ni quererlo, pero estas trampas de tu conducta o de la conducta de quienes conviven contigo, a la larga acaban haciéndonos mucho daño. Nadie está libre de ser tramposo, ni el ganador ni el perdedor. Pon mucha atención a las trampas que te estás haciendo en la vida, no las justifiques.
No adoptes conducta de enfermo si estás bien por temor a perder los cuidados, mimos y privilegios de tu familia, es una trampa, disfruta de tu bienestar y aprovecha a hacer cosas que cuando tienes dolor, no puedes hacer.
No te enfades ni insultes a tu pareja porque estás dolorido, amparado en que luego pedirás disculpas, el mal momento queda en lo más profundo, la relación se estropea y el tiempo perdido en discusiones incómodas nunca se recupera.
Tampoco te conformes con el dolor ni te creas más valiente y listo por soportarlo sin permitirte la debilidad de una analgesia, sufrir no te hace grande, te perjudica, a ti y a tu entorno…..
No caigas en tu propia trampa, tienes mucho que perder.


¿Dónde adquirir "QUE EL DOLOR NO VAYA A MÁS"?

 
¿Deseas ver más contenidos de "QUE EL DOLOR NO VAYA A MÁS?

Capítulo 1:
EL PLAN NUESTRO DE CADA DÍA




Este capítulo relata varios ejemplos de casos donde la convivencia se ve afectada, explica los procesos que generan conflictos y enseña cómo se pueden resolver. Se ven aquí 3 páginas de este capítulo.




Capítulo 2:
SER O NO SER


No se “ES” Espondilítico. Se tienen una serie de síntomas que consisten en inflamación de las articulaciones…., que ocasionan determinadas incomodidades para moverse y desplazarse y que requiere de atención y cuidados precisos. Del mismo modo que ninguna persona “ES” abogado, sino que ha estudiado Derecho y obtenido el título que le permite trabajar como tal.
Se es inteligente, resolutivo, trabajador, dinámico, perezoso, simpático, sincero o mentiroso, etc. Cada persona tiene una serie de “Rasgos” que le hacen diferente del resto de individuos y actúa de una forma determinada en algunas situaciones que afronta a lo largo de la vida.





























Este capítulo enseña a descubrirse como la persona única e irrepetible que cada uno es, con sus aptitudes intelectuales, sus actitudes conductuales, sus características de personalidad y afrontamiento, etc…, es decir, a conocerse en su conjunto.



















Esta imagen que León Gieco ha insertado y compartido en Facebook ilustra muy bien el contenido de este capítulo. Somos nosotros, los pacientes de EA quienes tenemos que decirle a los demás cómo queremos que nos vean y sólo lo conseguiremos si nos consideramos en nuestra totalidad, no exclusivamente como pacientes EA  
Foto


Capítulo 3:
EL ABRAZO DE LA DISCORDIA
Tendemos a creer que las relaciones familiares, ya sea por lazos de sangre (padre, hermanos, hijos…) o elegida (pareja) son incondicionales y perpetuos. Esta creencia puede llevarte a olvidar que los demás tienen derecho a saber si les quieres, igual que tú a oír de sus labios que te quieren y disfrutar de sus cuidados y comprensión. Pero ¿expresamos, a lo largo del día, de la vida, el cariño, las emociones, los sentimientos, las frustraciones, los deseos y los desacuerdos?, ¿o nos limitamos a quejarnos cuando no nos sentimos comprendidos y cuidados según nuestras expectativas?
Este capítulo enseña cómo influye la estructura familiar jerárquica en la comunicación e incomunicación de las personas que la integran, qué alianzas y coaliciones se forman a lo largo de la vida de las familias, por qué a veces se mantienen unas relaciones perjudiciales y nocivas cuando en realidad podrían ser satisfactorias. Convivir en plenitud y felicidad es sencillo, basta con saber expresar qué se siente, qué se espera y a no hacerse boicot ni a uno mismo,  ni a la pareja ni a otros miembros de la familia.





Capítulo 4:
TU GRAN AMOR

Haz un ejercicio de reflexión sobre ti mismo. Descúbrete como la persona íntegra, maravillosa e irrepetible que eres. Tómate tu tiempo y analízate en profundidad. Descríbete: ¿qué aptitudes intelectuales posees?, ¿Cómo defines tu conducta, qué aciertos y qué fallos la integran?, y  tu personalidad ¿cómo es?, ¿sabrías decir cómo reaccionas en situaciones conflictivas o al contrario, cuando todo marcha como tú quieres?, ¿cuáles son tus puntos fuertes?, ¿y los débiles?, ¿quieres superarte, mejorar tu calidad de vida y tu convivencia?. Lee este capítulo y aprenderás cómo puedes llegar hasta donde te propongas. 
  
Enséñate a quererte


Date permiso para ser feliz,

Comparte los  mejores momentos de la vida























Capítulo 5:

LA MANSIÓN DE TUS SUEÑOS
La mansión es una metáfora de ti mismo. Organizar una casa para que resulte confortable supone realizar una serie de acciones para sentirte cómodo en ella, disfrutar de sus ventajas, invitar sólo a aquellos que quieres y te quieren, rodearte de felicidad y plenitud.


Aprende AUTOCONTROL y “amuebla” tu casa para ser feliz y convivir con los que quieres sin reproches ni lamentaciones, desplegando el amor mutuo que os merecéis.















Tú eres la mansión de tus sueños
Disfrútala, acomódala,
Invita a tus amigos y diviértete,
¡Tienes tantas habitaciones que amueblar para disfrutar de la vida!














Capítulo 6:

EL TIEMPO ES SALUD
Tienes tiempo para lo que quieres pero no para lo que no te gusta, o peor aún, empleas todo tu tiempo en obligaciones y tareas que te desagradan y nunca encuentras un momento para disfrutar de la vida, ni siquiera la ves pasar delante de ti. ¡Atención!, se te está yendo la vida, tu salud se deteriora y tú te quejas de que “no tienes tiempo” ni para cuidarte.
Necesitas aprender a organizar y distribuir tu tiempo. No lo dejes para más tarde, empieza ahora mismo.


























Capítulo 7:

GUERRA CONTRA EL ESTRÉS

El estrés fue el mal de moda en la segunda mitad del siglo XX y se complicó con la alternancia de “burbujas” y las crisis económicas en este siglo. A ti, que tienes EA o convives con un paciente EA se te ha complicado con este diagnóstico.
¿Te sirve de algo vivir apresurado, ponerte nervioso, mostrar impaciencia, gritar, responder con hostilidad, arrepentirte de haber sido agresivo? Te sirve para empeorar, para no disfrutar de la vida ni de lo que tienes, ni valorar tus logros ni quererte a ti mismo por lo que has conseguido.
Desconoces tus armas para luchar en esta guerra. En este capítulo te enseñamos a descubrirlas y usarlas con eficacia. 










































Capítulo 8:

OCUPARSE Y NO PREOCUPARSE

Quejarte mientras ves pasar la desgracia delante de ti, no resuelve nada. Empújala lejos, con fuerza y decisión, con cuidado de que no se resbale de tus manos y se escape. Analiza cómo puedes echarla de tu vida definitivamente, ten en cuenta todo lo que está afectándote y el esfuerzo que te implicará liberarte del malestar, pero hazlo, no permanezcas sentado con dolor de cabeza de tanto pensar en lo desgraciado que eres.
Este capítulo te guía paso a paso por un programa de Entrenamiento en Solución de Problemas. 


 




Capítulo 9:

ENCUENTROS Y DESENCUENTROS

Las personas siempre estamos emitiendo mensajes, incluso cuando estamos en silencio: estamos comunicando “no quiero hablar”, o peor “no me interesa lo que me cuentas”. ¡Cuidado!, es posible que cuando sí quieras hablar, al otro no le interese escucharte, que te pague con la misma moneda.
Si no emitimos el mensaje que queremos emitir, corremos el riesgo de fastidiar las relaciones, incluso de llegar a romperlas definitivamente y encontrarnos solos e incomprendidos el resto de nuestra vida.
Este capítulo te enseña a comunicarte eficazmente, a decir lo que quieres decir realmente a tus médicos, a tus amigos, a tus familiares, a tus jefes y compañeros de trabajo…   







Capítulo 10:

ATENCIÓN AL OPTIMISMO

Podemos elegir: ¿lamentarnos sin remedio? o, ¿aplicar el Pensamiento Positivo y hallar ventajas incluso en las situaciones más adversas y aprender afrontarlas, a prevenirlas, a evitarlas en el futuro?
Optimismo y pesimismo son dos caras de una misma moneda. Eres tú quien elige cual prefiere, no se trata de que caigan al azar. Es tu atención, como filtro del pensamiento y la memoria, la que puede ayudarte a conducir tu vida y reconducir tu dolor  o sumirte en la tristeza y la indefensión.
En este capítulo aprenderás a aplicar el Pensamiento Positivo.





Capítulo 11:

QUE EL DOLOR NO VAYA A MÁS

Este capítulo da nombre al libro. Su título resume el objetivo por el cual he realizado este trabajo:  “QUE EL DOLOR NO VAYA A MÁS” y ello implica: que adquieras la habilidad de prevenirlo, de "atacarlo" antes de que gobierne tu vida, de enseñarte a actuar antes de que conviertas tus horas diurnas y nocturnas en un infierno, de guiarte por un camino de conductas que no favorezcan su aparición, que impidan el avance de los síntomas EA, de enseñarte a organizar cada minuto para disfrutar, sólo o en compañía, como tú prefieras, de que tú elijas cómo vivir en plena libertad y haciendo uso absoluto de tus capacidades, habilidades, deseos, inteligencia...
Aquí te planteamos una serie de ejercicios físicos, de actividades preventivas, de actitudes para detectar y afrontar el dolor, la inflamación y el deterioro progresivo.







  
Capítulo 12:
LAS TRAMPAS ESCONDIDAS EN EL TRASTERO


Las personas nos creemos tan sagaces para descubrir las trampas con las que otros pretenden enredarnos, como ingenuos somos para descubrir las de nuestra propia conducta, es decir, las que nos hacemos a nosotros mismos, sobre todo si con ellas vamos obteniendo algún beneficio aparente y rápido. Pero, ¿qué consecuencias tienen estas trampas mañana, la semana que viene? Cuidado, podemos convertirnos en esclavos de nuestras propias trampas.
Este capítulo te enseña a detectarlas, prevenirlas y resolverlas.

Ventajas de cada formato:

Para adquirirlo pincha en Libro impreso AQUÍ (AMAZON):
Tapa blanda, 400 páginas
Tamaño: 14,81 x 20,98 cms.
Letra grande, cómoda y fácil de leer


Si prefieres Libro digital (PDF) Para leer en tablets, teléfonos móviles, ordenadores, e-books
Precio más económico
Fácil de llevar siempre contigo
El lector acopla el tamaño de letra a la pantalla y a su comodidad   






Si eres librero o perteneces a alguna asociación de pacientes, psicólogos o médicos y quieres contactar con la autora, sólo tienes que enviarme un e-mail a: sglages@gmail.com o dejar tu comentario al final de esta página. 

Sigue las las interesantes lecturas del blog
QUE EL DOLOR NO VAYA A MÁS

y en Facebook la página de




Comentarios